El pensamiento
cotidiano de un ser humano está enfocado por lo general al momento (el aquí y ahora) lo que nos es ventajoso cuando no
tenemos mucho tiempo para tomar dicciones como huir o protegernos de algún peligro,
este tipo de razonamiento se conoce como reduccionista el cual consiste
principalmente en reducir a la mínima expresión y así hacer más fácil su solución.
Surge un gran inconveniente cuando intentamos aplicar este mismo principio a
problemas que guardan intricadamente una relación de causalidad entre sus
componentes (es decir que el estado de componente depende del estado de muchos
otros) y es que si aislamos la parte que nos interesa para estudiar su
comportamiento no encontraremos un patrón valido que describa dicho
comportamiento (ósea la solución encontrada no será efectiva). Como respuesta a
esto el pensamiento sistémico se presenta, dando una alternativa para entender
como bajo el caos de la colectividad subyace un orden que no es aparente pero
que brinda una respuesta integran a un problema específico.
Ahora, en el día
a día solemos encontrar similitudes entre sistemas que percibimos como
entidades individuales (rocas, animales, platas, personas, grupos de estas o
incluso sociedades) pero estas son
tomadas a partir nuevamente del enfoque reduccionista es decir las cosas
evidentes que los relacionan, para demostrar que sistemas aparentemente
diferentes pueden guardar una gran relación utilizare una ejemplo muy didáctico
¡una pregunta ¡
En que se parece un problema de física a un problema de administración?
Este es un caso presentado en una
publicación del MIT 2001 y realizado por Celeste V. Chung, en el que se analiza
como un modelo de análisis en dinámica de sistemas puede servir para comprender
dos problemas aparentemente diferentes. Así se ve como el funcionamiento de un péndulo
y la dinámica de contracción de una empresa se comporta de maneras similares. Planteemos
los casos por separado y luego aplicaremos modelado para observar el comportamiento.
Péndulo
En una clase de física de una
escuela se debe impartir una explicación sobre el péndulo que no es más que una masa unida a una vara rígida que
cuelgan de un punto y se balancean de un lado a otro por acción de las fuerzas que
en ellas se ejerce.
Si suponemos condiciones ideales en las cuales solo la
tencion y la gravedad son las fuerzas que actuan sobre el sistemas este se
mantendra o en equilibrio si las fuerzas ya mensionadas son 0 y en movimiento
de derecha a izquierda si se aplica una fuerza estrena y el desplazamiento de
la masa de forma horizontal se expresa a partir de la variable x.
A parti de esta informacion se define la ocilacion del
sistema como la capacidad de alcanzar un valor de x negativo o positivo alrededor del punto de
equilibrio de forma repetitiva, ademas se establecen rangos cuantitativos para poder modelar el sistema.
En este modelo se aprecian las
diferentes variables usadas para representar el sistemas de péndulo y los
flujos que influencian los valores de dichas variables este caso son :
- · Grap : diferencia entre una posición a la izquierda o derecha y el punto de equilibrio
- · Length of the rod : longitud de la vara del péndulo
- · Gravedad : fuerza que actúa sobre el péndulo de forma vertical
- · Desired position : posición en el punto de equilibrio
- · Change Velocity : cambio en la velocidad
- · Change position : cambio en la posición
Inestabilidad laboral
En una empresa su rendimientos se
miden a partir de las cifras que arroja el inventario el cual a su vez es
producto de la resta entre la producción y las ventas. Las ventas son
constantes a un ritmo de 20.000 por año y la productividad se mide en piezas
hechas por el empleado en el mismo tiempo que han de ser 100. Así la producción
se define como el producto entre la productividad y la cantidad de empleados.
Entonces a partir de esta información
se define la oscilación del sistema como la capacidad de obtener valores de despido y contratación que
respondan a la productividad requerida por la empresa.
En este diagrama vemos como los
dos niveles permanecen prácticamente iguales y que solo varia el numero de
variables de influencia del flujo que son estrictamente necesarias de acuerdo
con la naturaleza de la situación. Las variables utilizadas en este modelo son :
- · Productivity : piezas fabricadas por empleado en un tiempo
- · Production less sales : producción menos las ventas
- · Net change in employment : cambio neto de empleados
- · Hiring delay : retraso en contratación
- · Number of people needed for hire : número necesario de personas a contratar
- · Production needed to close gap : prodiccion necesaria para evitar diferencias
- · Gap : diferencia entre producción esperada y producción neta
- · Time to close inventory gap : tiempo para cerrar diferencias en el inventario
Simulándolo en vensim tenemos
Modelo del pendulo simple
Modelo de inestabilidad laboral
Conclusiones
Después de ver estos ejemplos se
puede sintetizar que el pensamiento sistémico puede brindarnos una respuesta
similar a problemas de índole muy variada a partir de la dinámica de sistemas
de estructuras transferibles.
En este caso pudimos ver que la
estructura de dos niveles encajo perfectamente como modelo en las dos
situaciones arrojándonos entonces las verdaderas similitudes entre los dos
sistemas si, frecuencia de oscilación.
Así mientras identifiquemos los
factores críticos un sistemas podremos plantear los niveles necesarios para su modelación
y así predecir su comportamiento en el tiempo.